13 libros para entender mejor lo que está pasando en Afganistán

La reconquista talibán de Afganistán ha despertado desolación, pero sobre todo mucha sorpresa y dudas para las que muchos tratan de buscar respuesta en los libros. Y la verdad es que existen varios libros, desde novelas hasta ensayos, que explican este fenómeno y cómo ha sido la vida de los ciudadanos bajo el dominio talibán. Aquí compartimos solo algunos de ellos:

«Cometas en el cielo» y «Mil soles espléndidos», de Khaled Hosseini

La recomendación que se nos ocurre de inmediato es la de ambas novelas de Khaled Hosseini, autor que además está escribiendo en tiempo real sobre lo que está ocurriendo en Afganistán en su cuenta de Twitter.

El primero ha vendido más de 23 millones de ejemplares en 54 lenguas y se sitúa en el Kabul de 1975. El segundo retrata la situación de la mujer a través de una historia de amistad entre dos afganas.

Cometas en el cielo toma como telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, en donde la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los períodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino.

En Mil soles espléndidos conocemos a la hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam, quien se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean —tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país—, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.

«Los muchachos de zinc», de Svetlana Alexiévich

Este libro de la premio Nobel de Literatura de 2015 trata sobre las tropas soviéticas que combatieron en Afganistán en los 80, cuyos muertos volvían a casa en ataúdes de zinc mientras su país no reconocía ni la existencia del conflicto.

Una obra maestra con una perspectiva única y desgarradora sobre la guerra de Afganistán, de la Premio Nobel de Literatura 2015, Svetlana Alexiévich, «la voz de los sin voz».

Entre 1979 y 1989 un millón de tropas soviéticas combatieron en una guerra devastadora en Afganistán que provocó más de 50.000 bajas y acabó con la juventud y la humanidad de varias decenas de miles de soldados más. Los muertos soviéticos volvían a casa en ataúdes de zinc sellados mientras el estado no reconocía ni la mera existencia del conflicto.

Los muchachos de zinc generó una inmensa polémica y mucha indignación cuando fue publicada originalmente en la URSS: las críticas acusaron a su autora de haber escrito un «texto fantasioso lleno de injurias» y de ser parte de «un coro histérico de ataques malignos». En el libro, Svetlana Alexiévich presenta el testimonio cándido y emocionante de los oficiales y los soldados rasos, de las enfermeras y las prostitutas, las madres, los hijos y las hijas que describen la guerra y sus duraderos efectos. El resultado es una historia turbadora por su brutalidad y reveladora en su parecido a la experiencia estadounidense en Vietnam y más tarde en Irak y el mismo Afganistán.

Svetlana Alexievich expone la verdad de la guerra afgano-soviética: la belleza del país y los brutales abusos del ejército, las muertes y las mutilaciones, la profusión de productos occidentales, las vidas humilladas y destrozadas de los veteranos. Los muchachos de zinc ofrece una perspectiva única, desgarradora e inolvidable sobre la realidad de la guerra.

«La guerra eterna», de Dexter Filkins

El reportero de guerra Dexter Filkins, que vivió nueve años en Irak y Afganistán, tomó 651 cuadernos de apuntes, que son la base de este libro sobre “lo que los seres humanos son capaces de hacerse los unos a los otros”.

Desde la primera línea de la batalla contra el fundamentalismo islámico, un libro ardiente e inolvidable que captura la esencia humana del mayor conflicto de nuestro tiempo.

A través de los ojos de Dexter Filkins, el premiado corresponsal del New York Times cuyo trabajo fue aclamado por David Halberstam como «informes de la más alta calidad imaginable», somos testigos de la notable cadena de eventos que comenzó con el ascenso de los talibanes en la década de 1990, continuó. con los ataques del 11 de septiembre, y pasó a las guerras en Afganistán e Irak.

La narrativa de Filkins se mueve a través de un vasto y variado paisaje de personajes asombrosos y escenas asombrosas: desiertos, montañas y calles de carnicería; una amputación pública realizada por los talibanes; niños retozando en campos minados; cielos manchados de blanco por las estelas de los B-52; una noche de sueño entre los escombros de Ground Zero.

Nos embarcamos en una patrulla a pie por las calles sombrías de Ramadi, nos aventuramos en una cámara de tortura dirigida por Saddam Hussein. Entramos en las casas de los terroristas suicidas y nos enfrentamos calle a calle con un batallón de marines. Nos encontramos con insurgentes iraquíes, un capitán estadounidense que pierde una cuarta parte de sus hombres en ocho días, y un joven soldado de Georgia en una azotea a medianoche que recuerda a su novia en casa. Un coche bomba explota, las balas vuelan y una madre acuna a su hijo ciego.

Como ningún otro libro, The Forever War nos permite una comprensión visceral de los campos de batalla de hoy y de las experiencias de la gente sobre el terreno, guerreros e inocentes por igual. Es un trabajo brillante e intrépido, no solo sobre las guerras de Estados Unidos después del 11 de septiembre, sino, en última instancia, sobre la naturaleza de la guerra en sí.

«Afganistán, crónica de una ficción» y «Mujeres Women: Afganistán», de Mónica Bernabé

La periodista, que fue corresponsal de El Mundo en Afganistán durante casi ocho años, narra la historia reciente del país y sus vivencias. Junto al fotógrafo Gervasio Sánchez también ha publicado Mujeres Women: Afganistán.

Afganistán se ha convertido en un nombre cotidiano sin quererlo, en una imposición política, en un conflicto no deseado que, tras muchos años de lucha, sigue sin resolverse. Mònica Bernabé es la única periodista española que vive en Afganistán, una observadora privilegiada que nos cuenta la historia del país a través de su experiencia y narra los acontecimientos que han marcado una década: desde la caída del régimen talibán en el año 2001 hasta la quema de coranes de 2012, pasando por la violencia endémica contra las mujeres y el mito del burqa, las duras condiciones de vida en el frente, la nueva estrategia de Obama o la realidad de las tropas españolas en el país. Bernabé da voz al pueblo afgano en una crónica extraordinaria que se aleja de toda manipulación mediática y revela la verdad sobre el conflicto que ha conseguido desacreditar la política intervencionista de Occidente. 

«Las trincheras de la esperanza», de Antonio Pampliega

Cuenta la historia real de Alberto Cairo, fisioterapeuta italiano que lleva en Afganistán desde 1991 y acabó al frente de la misión de la Cruz Roja en el país. En su cuenta de Twitter, Pampliega ha relatado que acaba de volver a hablar con él y asegura que no tiene intención de marcharse.

Afganistán, 1990. El régimen pro soviético de Najibulá parece dar sus últimos estertores tras más de una década de guerra contra los muyahidines. El país, sin saberlo, está abocado a un conflicto fratricida que acabará desembocando en uno de los regímenes más brutales de la historia moderna: el de los talibanes. En ese escenario caótico un joven italiano, de nombre Alberto Cairo, aterriza en el aeropuerto internacional de Kabul. Es fisioterapeuta y viene a trabajar para la Cruz Roja. Está previsto que se quede un año. Si aguanta: la mayoría de los que llegan abandonan en cuanto pueden este país en proceso de descomposición.

Han pasado 28 años desde entonces y aquel idealista italiano continúa al frente de la misión de la Cruz Roja en Afganistán. Muyahidines, talibanes, la invasión norteamericana de 2001, la llegada de la democracia, el desembarco de Estado Islámico… Casi tres décadas lleva abierto el centro de rehabilitación dirigido por Cairo. En él, casi un 90% de los trabajadores fueron antes pacientes. Víctimas, en su mayoría, de las minas antipersonas. Seres humanos convertidos en pedazos de sí mismos, sin futuro y sin ilusión. Pero Cairo ha conseguido cambiar todo eso. «No hay trozos de hombre» es uno de sus lemas. Y lo demuestra cada día dando trabajo y dignidad a un ejército de víctimas que hoy enarbola sin dudarlo la bandera de la esperanza.

«Las niñas clandestinas de Kabul», de Jenny Nordberg

De la reportera que contó qué eran los bacha posh en el New York Times, este libro profundiza en este tercer tipo de niño: niñas criadas como niños y presentadas como tal al mundo exterior.

En Afganistán, una cultura gobernada casi por completo por los hombres, el nacimiento de un hijo es motivo de celebración y la llegada de una hija a menudo se lamenta como desgracia. Un bacha posh [«vestido como un niño»] es un tercer tipo de niño: una niña criada temporalmente como niño y presentada como tal al mundo exterior. Jenny Nordberg, la reportera que acercó al mundo la historia de este fenómeno para el New York Times, construye un relato fascinante y conmovedor de quienes viven secretamente en una sociedad profundamente segregada, donde las mujeres casi no tienen derechos y libertad.

«Cuadernos de Kabul», de Ramón Lobo

Recopilación de los artículos del periodista publicados en El País antes de la segunda vuelta a las elecciones presidenciales de 2009, en los que cuenta el conflicto a través de historias humanas.

Cuadernos de Kabul nos introduce en la otra cara de la guerra, en las pequeñas grandes historias de los verdaderos perdedores, de las víctimas de la lucha y de la ausencia de paz que casi nunca tienen derecho a protagonizar su propia noticia. No pretende ser una explicación de lo que allí sucede, sino solo una muestra de una realidad repleta de colores, olores y sabores de gentes sin derecho a un nombre y a una voz.

«Yo soy Malala», de Malala Yousafzai

«Soy de un país que nació a media noche. Cuando estuve a punto de morir era poco después del mediodía». Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación.

El martes 9 de octubre de 2012, con quince años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en autobús, y pocos pensaron que fuera a sobrevivir. Sin embargo, la milagrosa recuperación de Malala la ha llevado en un extraordinario periplo desde un remoto valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. A los dieciséis años se ha convertido en un símbolo global de la protesta pacífica, y es la nominada más joven de la historia por el Premio Nobel de la Paz.

«El pan de la guerra», de Deborah Ellis

Parvana es una chica de once años que vive con su familia en Kabul, la capital de Afganistán, durante la época del gobierno talibán. Cuando su padre es detenido, su familia -sin recursos para poder vivir-, buscará una solución desesperada: Parvana, que por ser mujer tiene prohibido ganar dinero, deberá transformarse en un chico y trabajar. Primero, leyendo la correspondencia en el mercado a la gente que es analfabeta y, poco después, vendiendo también tabaco con otra chica disfrazada. Mientras, su familia marcha a Mazar a casar a la hija mayor. Pero la ciudad, que estaba en manos de los rebeldes, es tomada por los talibanes, quedando atrapados allí. El padre de Parvana sale de la cárcel y ambos emprenden viaje para reunirse con ellas.

«Yo, la Mujer Del Taliban», de Dimitra Mantheakis

Maraima, hija de una rica familia de Afganistán, lejos de su país y de las asfixiantes condiciones de vida que en él padecen las mujeres, encuentra el verdadero amor en la persona de un inglés. Pero ese amor le traerá el sufrimiento y la conducirá de nuevo a su patria. Con la guerra civil y el régimen absolutista talibán como telón de fondo, Maraima se ve atrapada en un matrimonio de pesadilla. La trascendental presencia de Peter se convierte en la única luz de su vida, y por él transgredirá todas las convenciones sociales de su cultura. La historia real de una mujer valiente y profundamente enamorada, tal como ella misma se la reveló a la escritora.

«El librero de Kabul», de Åsne Seierstad

La periodista noruega, Åsne Seierstad, pasó en 2001 varios meses conviviendo con la familia del librero Sultan Khan, experiencias que dieron lugar a este apasionante testimonio y bestseller en muchos países. A Åsne Seierstad le fascina el hecho de encontrarse, en medio de tanto desorden y destrucción, con este librero, un personaje culto y con una gran devoción por los libros. A lo largo de los distintos periodos y regímenes, el librero asiste a varias redadas de su tienda e incluso al terrible acto de la quema de sus libros.

La autora relata la vida personal del librero: su segunda boda con la jovencísima Sonia y la separación física de su primera mujer o su viaje a distintas partes de Afganistán y va definiendo el perfil del librero, hombre culto y hábil en los negocios, pero también autoritario y machista.

Describe la humillación de Sharifa, la primera mujer de Sultan, que tiene que fingir delante de los demás que está encantada con la nueva esposa de su marido; también está la historia de Bibi Gul, la madre gordísima de Sultan que ha dedicado su vida a tener hijos, varios de los cuales fallecieron de pequeños, y quien intenta sobrellevar todos los disgustos comiendo golosinas. La autora muestra en todo momento el peso que tiene la familia en todas las decisiones que afectan a las hijas, en ningún momento estas pueden decidir sobre su destino o sus maridos, son simplemente un objeto de intercambio en función del dinero que la familia pretende conseguir por ellas.

La autora ha conseguido construir unas memorias fabulosas en las que se mezclan con mucha habilidad el fondo político, los acontecimientos en Afganistán y la vida íntima de la familia del librero.

Deja un comentario